10 de maig

Homenatges al Camp de Mauthausen, l’estació de tren de Mauthausen i el Camp de Gusen

Podeu llegir i amarar-vos de les lectures-reflexions que l’alumnat de 1r de batxillerat dels Instituts Lluís de Peguera i Pius Font i Quer, acompanyats pels professors Josep Castillo i Xavier Valls, ens oferiren en els homenatges en el Camp de Mauthausen i Gusen

Camp de Mauthausen

“L’escala de la mort”

dsc05907Cap IX. Un llarg any a Mauthausen

66a.preview

1998. Jacint Carrió duent al canell el braçalet amb el número que tenia com a deportat a Mauthausen, el 4.676. Carrió duia sempre el braçalet com a testimoni del sofriment que, sota aquella xifra, havia patit al camp d’extermini nazi. (“El Pou de les Lletres”. Autor: Marc Vila Puig)

“Ens llevàvem amb el so de la campana. Corríem cap a les aixetes que hi havia concentrades en un cercle de no més d’un metre i mig de diàmetre. Els dos-cents homes del nostre bloc ens hi remullàvem cada dia a correcuita. Era un simulacre esperpèntic de la higiene. Tornàvem a la barraca a vestir-nos, sempre amb pressa. Al camp, no hi havia res que no es fes sense córrer. Esmorzàvem. Ens preníem l’aigua negra que ens donaven per cafè: un quart de litre per cap i, corrent, altra cop a formar.

L'escala de la mort

L’escala de la mort

A les vuit, després del recompte de personal, sortíem a treballar. Anàvem de cinc en cinc, en filera. Tot passant per la porta, els SS ens tornaven a comptar. Baixàvem per les escales cap a la pedrera; 186 esglaons. Eren habituals les travetes dels guardes per fer-nos caure. Els que s’entrebancaven i queien, arribaven gairebé morts al peu de l’escala. Els SS els acabaven de matar i els deixaven en una pila des d’on després un camió se’ls enduia cap al crematori.

Començava la jornada: uns a treure pedra, altres a empènyer vagonetes, i encara uns quants a elaborar els blocs amb punxó i maça. Aquells primers dies, en Bernat Toran i jo, novells i desconeixedors dels secrets del camp, vam anar a parar al grup del kapo Peter, un dels més durs de la pedrera. Passàvem el matí tot destriant pedres i descarregant vagonetes. El carregament anava a parar al molí, on en feien sorra i grava per a les carreteres i ponts que es construïen fora del camp, a Àustria i Alemanya. Tanmateix, no tota la feina que fèiem era productiva. Cada dia baixàvem a la pedrera més de mil persones. A voltes només hi havia feina per a uns cinc-cents. La resta podíem passar tot el matí carretejant pedra i terra d’un cantó a l’altre sense cap objectiu que no fos l’esgotament i la tortura. En aquestes condicions, les hores es feien llargues, llarguíssimes. Sempre igual, estiu i hivern; amb pluja o neu. Treballàvem tot esperant l’hora de dinar, a les dotze del migdia. El kapo Peter va agafar simpatia a en Bernat i, sovent, el deixava repetir als àpats. Quan aconseguia un segon plat, en Bernat me’n donava també a mi. Sempre vam compartir-ho tot.

El plat calent de suc de naps amb margarina i alguna bola de carn escadussera i petita ens feien revenir una mica, però després d’una hora detreball, d’aquell àpat ja no en quedava res. L’esgotament físic i l’alimentació escassa feia estralls entre nosaltres. Començava per la inflor de les cames i els ulls. Eren els símptomes d’una mort propera. Quan apareixien, ja no es podia baixar a treballar a la pedrera. Aleshores només et quedava restar al camp per fer altres feines, sempre de pressa i a cops de garrot. Acabaves per terra, sense esma, o bé et liquidaven. Tenien mil i una maneres de fer-ho. Fos com fos, la fi era sempre al crematori. L’única forma de sobreviure era de passar desapercebut i limitar els esforços. Treballar més no t’estalviava el càstig i feia minvar les pròpies forces.

A les sis de la tarda acabaven els treballs. Formàvem ràpidament. Era l’hora de tornar al camp, carregats amb pedres que servien per engrandir la fortalesa de Mauthausen. Miràvem de prendre el roc més lleuger que trobàvem per refer, de pujada, els maleïts 186 esglaons. Els vuit o deu quilos es feien feixucs. Amb l’estómac buit, el cansament i la feblesa podien més que nosaltres. Mes rere mes, la supervivència en aquelles condicions extremes no feia sinó agreujar la nostra situació. Els més forts ajudaven als més dèbils i aconseguíem un dia i un altre, arribar fins al capdamunt de l’escala. Entràvem de cinc en cinc mentre ens comptaven. Tot seguit, formàvem a la plaça del camp perquè ens tornessin a comptar, ara per barraques. El recompte durava ben bé mitja hora, si no faltava ningú. Ara bé, si s’havia escapat algun presoner i no quadraven les xifres, la formació podia allargar-se sense fi. En alguna ocasió, ens havíem estat fins al migdia de l’endemà, en ple hivern i sense menjar res. La disciplina  del camp marcava que, si no hi era tothom, la formació no es desfeia.”

Jacint Carrió i Vilaseca. Manresa-Mauthausen-Gusen / Centre d'Estudis del Bages 2000

Jacint Carrió i Vilaseca. Manresa-Mauthausen-Gusen / Centre d’Estudis del Bages 2000

Finalment, un cop a la barraca arribava el sopar: dos-cents grams de pa negre i un tall de botifarra bullida per cada un, i un centímetre de margarina per a cada tres presoners. En acabat, com al matí, aigua negra per cafè.  Després, calia anar al lavabo o bé dutxar-se. En algunes barraques només et feien netejar els peus, però en altres era obligada una dutxa sencera. Encara ens quedava una estona per fer un cigarret, xerrar amb algun company o seure al costat dels morts. Era en aquells moments de repòs quan es feia més evident i pesada la sentor de cuir cremat que el fum de la xemeneia del crematori escampava per tots els racons del camp.

La campana del silenci sonava a les nou. Era el moment per estirar els ossos, per reposar. Tanmateix, eren freqüents els controls. Els SS es divertien fent-nos llevar, bo i despullats, per fer una revisió de polls. Podien ser les deu o les onze de la nit, fins hi tot la matinada. El castig per tenir polls eren cinc garrotades al cul: la pena mínima. En altres ocasions, els oficials del camp, després d’un vespre de gresca, entraven per les finestres i obrien els llums per comprovar que tot anava bé. Era un pretext per desvetllar-nos i estomacar el que s’endarreria, tot fent-lo saltar del llit a cops. Després de fer-nos formar, se n’anaven.”

Cap XIII. Refer la vida de vell nou

6/05/2000. Jacint Carrió es va adreçar al miler d'assistents a la trobada d'homenatge als deportats morts a Mauthausen i a Gusen tot destacant la importància de no oblidar els crims del passat per evitar que es repeteixin en el futur. L'acte es va fer davant de l'antic crematori de Gusen. (Arxiu Comarcal del Bages. Fons Jacint Carrió i Vilaseca)

6/05/2000. Jacint Carrió es va adreçar al miler d’assistents a la trobada d’homenatge als deportats morts a Mauthausen i a Gusen tot destacant la importància de no oblidar els crims del passat per evitar que es repeteixin en el futur. L’acte es va fer davant de l’antic crematori de Gusen. (Arxiu Comarcal del Bages. Fons Jacint Carrió i Vilaseca)

 “L’arribada de la democràcia em va permetre reprendre de forma oberta el compromís adquirit en ser alliberat. Vaig tornar diverses vegades a Mauthausen i a Gusen. L’any 1985, vaig deixar una llosa de marbre davant de les restes del crematori de Gusen. Hi diu:  “Als manresans morts per la llibertat a Gusen i a Mauthausen. Els recordem familiars i amics”. Creia, i encara crec, que era important deixar testimoni de la lluita que conciutadans nostres van fer en aquells camps de la mort.

En tornar d’aquell emotiu viatge, vaig poder viure un altres dels moments més importants de la meva vida: l’homenatges de la ciutat de Manresa a Joaquim Amat-Piniella, un homenatge que vaig voler estendre, amb les meves paraules i la meva presència, a tots aquells manresans morts als camps d’extermini. Era un reconeixement que se’ls devia, un deute cap a unes persones que havien perdut la vida lluitant per la llibertat. Hi vaig parlar emocionadament però també profundament preocupat per l’esdevenidor. Entre altres coses, vaig dir:

Feia quaranta anys que esperava aquest moment. Vaig prometre als companys manresans de Gusen i Mauthausen que, si tornava, explicaria la nostra deportació als seus familiars, amics i conciutadans. I és per això que avui és un dia especial per a mi, com voldria que també ho fos per a vosaltres. Per primera vegada, s’honra la memòria d’aquells que van marxar a defensar el país contra el feixisme i no tornaren mai més.

Qui eren aquells homes? La majoria, joves que creien fermament en uns ideals per a una vida millor. Van haver de marxar cap a l’exili per haver defensat la llibertat i allà van tornar a trobar-se en mig d’una gran guerra. Molts van caure en mans dels nazis que varen dur-los als camps de la mort.

Se n’ha parlat molt, d’aquests camps. I encara hi ha qui dubta si realment van existir. I tanmateix, per més que expliquem les barbaritats que vam patir-hi, cap paraula no és suficient per descriure’n l’horror. Com pot explicar-se la mort de tantes i tantes persones? Podem donar detalls sobre el quan, el com i l’on van morir, però cap perquè, que assereni les respectives famílies.

Avui som aquí per retre homenatge a Joaquim Amat i Piniella, manresà que patí deportació i es destacà en el seu afany per deixar testimoni d’aquell crim. És un símbol que aixopluga tots els altres conciutadans, que com ell, van donar la vida per la llibertat i la democràcia. I hauria de ser també una lliçó que evités la repetició de la Història.

No em puc estar d’advertir-vos del perill que suposa el desinterès i la ignorància que avui corre pertot. El fets del passat podrien tornar a repetir-se i aquesta és una possibilitat que hem de combatre amb totes les nostres forces. No podem permetre que el feixisme ens torni a arrabassar els nostres drets.

Visca la llibertat! Visca la Justícia Social!

Camp de Gusen

Placa memorial a Gusen

Placa memorial a Gusen

“El Cementerio de los republicanos españoles”

Hoy hace aproximadamente 69 años, al comandante Ziereis se le dan dos órdenes, debe hacer desaparacer a los prisioneros y la documentación que pueda testificar los asesinatos y atrocidades que en el campo se han cometido.

Cuando faltaban menos de 10 días para que el campo fuera liberado, las SS seguían asesinando con toda su firmeza, como si nada ocurriera a su alrededor. Esos días 1.500 prisioneros de los más débiles eran sacados de las enfermerías de Gusen y Mauthausen, para ser gaseados.

El día 2 de mayo todos los registros, documentos, actas, fueron quemados en los hornos crematorios, solo se salvó la documentación que los prisioneros habían escondido. Ese mismo día fueron sesinados los prisioneros del comando del crematoria de Mauthausen y Gusen.

En la noche del 2 al 3 de mayo las SS abandonaron el campo, Gusen quedó en poder de los bomberos de Viena.

A las 9 y media de la mañana del día 5 de mayo los americanos llegaron al campo de Mauthausen y después al de Gusen, los americanos se fueron con los guardias de vigilancia de manera que en Gusen hubo descontrol, reyertas y sed de venganza entre prisioneros y el número subió a 8.000.

Los principales problemas era enterrar a los centenares de muertos, cuidar a los enfermos, el suministro y racionamiento de los alimentos, la lucha para evitar epidémias.

La situación se volvió dramática, que el día 9 de mayo de 1945, un hospital militar móvil del ejército americano fue instalado en Gusen, cerca de 100 personas entre médicos, enfermeras y sanitarios se pusieron a atender a los miles de prisioneros que se encontraban en Gusen en condiciones sanitarias deplorables.

La situación fue poco a poco controlándose, a finales de mayo habían ya abandonado el campo cerca de 4.000 prisioneros que se habían recuperado de su debilidad.

campodegusenTodas las nacionalidades que había en el campo de Gusen no tuvieron problemas para volver a sus respectivos países.

Los republicanos españoles no podían volver al suyo. Los españoles sólo podían ir a algún país que quisiera acogerles y éste resultó ser Francia. Finalmente y gracias a la actuación de supervivientes franceses los españoles pudieron regresar a francia. Cualquier medio de transporte era bueno para abandonar el infierno, todos llevaban sobre sus espaldas 9 años de guerra, pero esta vez las infernales playas del año 39, las cambiarían por hospitales, residencias y otros alojamientos, donde rehaceran sus vidas, unos para volver más adelante a su país natal y otros para quedarse definitivamente en el exilio …”

Avui estem aquí, per retre homenatge a totes aquelles persones que van patir captiveri, tortures i abusos en els camps de concentració i extermini. Avui amb aquest petit acte volem recordar per no oblidar, perquè avui ens sentim més propers a vosaltres, el vostre exemple de lluita, de supervivència, de companyonia, de defensa d’una societat més justa i democràtica no caigui en l’oblit. Perquè avui aquests valos són més necessaris que mai.

En record de totes les víctimes d’aquest camp i altres, VISCA LA LLIBERTAT!

 

Podeu llegir i amarar-vos de les reflexions que l’alumnat de 1r de batxillerat de l’Institut Baix Montseny de Sant Celoni, acompanyats per la professora Fina Ferrando, ens oferiren en els homenatges en el Camp de Mauthausen i Gusen

8910780898_4d39064e70_o

La historiadora Fina Ferrando

Lectura d’homenatge a l’Escala de la Mort, en el camp de Mauthausen

576_1395935729Grup_alumnes_viatge_Mauthausen__davant_La_Trmica

Alumnat representant de l’IES Biax Montseny

LOS TRABAJOS FORZADOS EN EL PASADO Y EN EL PRESENTE

Nos encontramos en la tristemente famosa “Escalera de la muerte “ de Mauthausen que conducia de la “Wiener Graben “ (foso vienés) o cantera de granito, al exterior.
Ella es testigo mudo del trato inhumano que recibieron aquí millares de deportados de todos los paises de Europa

Queremos rendir homenaje a todos aquellos prisioneros que fueron obligados a trabajar aquí, subiendo los 186 escalones que llevaban al exterior de la cantera , cargando pesados bloques de granito de 50 Kg. y que podian llegar a medir medio metro de altura y calzados con chanclos de madera. Y este trayecto lo habian de repetir hasta 20 veces al dia. Estos bloques sirvieron para construir el campo de Mauthausen y para empedrar las calles de Viena.

Las escaleras no eran como ahora las vemos …. eran irregulares (ensenyar foto), más empinadas y muchos deportados caian y eran duramente castigados por las SS hasta que volvían a ponerse en marcha. Muchos morían de agotamiento, otros, considerados como inútiles para el trabajo, eran arrojados al “ Talud de los paracaidistas” por las SS .
Y algunos preferian saltar ese “Talud de los paracaidistas ” a soportar aquella tortura.

En memoria de todos aquellos seres humanos y de todo su sufrimiento , encendemos esta vela, para que vele desde aquí por ellos….

ENCENEN ESPELMA LES TRES NOIES I MARIONA TOCA :
” El cant els ocells “de Pau Casals ( 2 min.)

Los primeros campos de concentración nazis se construyeron en Alemania para albergar oponentes políticos al régimen. A partir de 1942 se crearon campos cerca de fábricas para proveer de mano de obra forzosa. Por ejemplo, IG Farben estableció una planta de caucho sintético en Auschwitz III (Monowitz), y otros campos se situaban cerca de fábricas de aviones y cohetes y de minas de carbón. Los prisioneros eran frecuentemente enviados en masa a las cámaras de gas cuando era necesario renovar la mano de obra.
La ideología nazi mantenía que el trabajo manual duro era la mejor manera no solo de castigar a los opositores intelectuales sino también de “educar” a los alemanes a ser “conscientes racialmente” y apoyar así los objetivos raciales del Nacional Socialismo. En la puerta del campo hay un cartel en el que está escrito esta tristemente famosa frase rezuma que sarcasmo: “ARBEIT MACHT FREI” (el trabajo hace libre) Los nazis utilizaron cada vez más los trabajos forzados de “los enemigos del estado” para obtener ganancias económicas y para satisfacer la escasez de mano de obra. Y además, impusieron los trabajos forzados a la población civil, tanto dentro como fuera de los campos de concentración.
Siguieron una política consciente de “aniquilación a través del trabajo”, bajo la cual ciertas categorías de prisioneros trabajaban literalmente hasta morir; es decir, eran obligados a trabajar bajo condiciones que provocarían directa y deliberadamente enfermedades, heridas y muerte.

Pero otros regímenes, como el comunista de la Unión Soviética, tambien utilizaron los trabajos forzados como mano de obra gratuita. La URSS creó una enorme red de Gulags (al menos 476) para servir como destino de las víctimas de las purgas de Stalin, especialmente minorías étnicas y, tras la Segunda Guerra Mundial, a alemanes e incluso soldados del Ejército Rojo liberados. De ellos, los más tristemente famosos fueron los campos construidos en Siberia al norte del Círculo Polar. En total unos 18 millones de personas pasaron por este tipo de campos, de los que más de la mitad murieron. Los Gulags fueron uno de los pilares del desarrollo industrial soviético, ya que se les asignaron principalmente las tareas de explotación de los recursos naturales y construcción de infraestructuras en áreas remotas del país.
Y, desgraciadamente, podemos citar otros ejemplos actuales como Corea del Norte:
Segun un informe de la ONU, entre 150.000 y 200.000 disidentes políticos estan condenados a trabajos forzados en campos de concentración en los que, como en los gulags de la época de Stalin, su vida no vale nada. Y las autoridades norcoreanas lo niegan todo.

En el mundo actual, la esclavitud ha sido oficialmente abolida; sin embargo, aún existen personas en situación de esclavitud o de trabajo forzoso o forzado, es decir personas legalmente libres pero que deben realizar cualquier tipo de trabajo o servicio contra su voluntad y bajo la amenaza de castigo. La pobreza, la discriminación y la necesidad de migrar de sus países de origen convierte a numerosas personas en trabajadores vulnerables, sometidos a condiciones extremas.

Las últimas cifras, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y de otros organismos internacionales señalan la existencia de más de 12 millones de personas que, al igual que en el pasado, están sometidas a la voluntad de otro mediante el uso más o menos explícito de la violencia. Se esclaviza a hombres, mujeres y niños para realizar trabajos, rurales, industriales, domésticos e inclusive para prostituirlos, pero los niños, las niñas y las mujeres son la población más vulnerable al trabajo forzoso. Y la situación es especialmente sangrante cuando estas víctimas son indígenas y el problema se vuelve invisible.

El número más alto de trabajadores forzosos se registra en Asia, seguido de América Latina y El Caribe , África subsahariana, Oriente Medio, África del Norte y , a mucha distancia, los païses en vías de industrialización.

Los que siguen a continuación son fragmentos en los que distintas personas explican sus condiciones de vida y de trabajo forzoso.

“En algún lugar la bajaron de un bus y tuvo que caminar horas y horas por montañas con otras seis chicas. Una trató de escaparse y la mataron de dos o tres balazos… Terminó en una casa de un pueblo donde un señor le dijo que la había comprado y que tendría que trabajar duro para él. Como bienvenida, dos matones la ataron, la violaron. ” – Durante el día estaba encerrada en mi cuarto. A la noche me sacaban, me daban alcohol y me obligaban a satisfacer cada deseo de los clientes”-”
Testimonio de Natalia, de Moldavia ( Una Luna, de Martín Caparrós, Anagrama. 2009.)

“Trabajé [allí] durante tres meses. A veces no me daban comida, me despertaba a las 4:30 a.m. e iba a dormir a las 10 p.m….[Mi patrona] me gritaba : eres una persona pobre. Tienes que entender tu situación, estás aquí para trabajar.‟ No se me permitía salir de la casa. No he visto a mi familia desde que dejé mi hogar. No se me ha pagado ningún salario… [Mi patrona] me golpeaba cuando se enojaba… Se reía cuando le decía que necesitaba ver a un médico.”
Asma, trabajadora doméstica infantil de dieciséis años, Medan, Indonesia,
13 de diciembre de 2004 (Human Rights Watch 2006))

Otros ejemplos :
“Santosh, niño de 5 años, estaba jugando con sus amigos en su pueblo Bahar (India) cuando un grupo de hombres los subió a un jeep y les ofreció llevarlos al cine. Pero fueron conducidos 400 millas hasta Allahabad, “el cinturón de la alfombra ” y vendidos como esclavos. Encerrados en un cuarto, no se les dió de comer hasta que aceptaron tejer en los telares. Santosh hizo alfombras orientales durante nueve años, trabajando todos los días, sin descanso, de las 4:00 de la mañana a las 11:00 de la noche. Cuando se cortó un dedo con una herramienta afilada, el amo del telar le frotó la herida con el azufre de la cabeza de fósforos y le prendió fuego, para que no manchara la alfombra de sangre.”
Es difícil dar números, pero en India, el Frente de Liberación Obrero cree que entre 200.000 y 300.000 niños están involucrados en el trabajo a mano de la industria de la alfombra de lana. Si se incluyen los 500.000 de Pakistán y los 200.000 de Nepal, el número de niños asiáticos que trabaja como esclavos en la industria de la alfombra, puede alcanzar un millón.

“La próxima vez que usted agregue azúcar a su café, piense en André Prevot. Este joven haitiano de 24 años se encontró con un hombre que le prometió un buen trabajo cercano en la República Dominicana. Pero era el clásico señuelo de los mercaderes de esclavos. “Él me llevó a la frontera y me vendió a los soldados dominicanos por $8”, explica Prevot. Una vez bajo su custodia, sufrió el destino de miles de compatriotas suyos, forzados contra su voluntad a partir caña, de diciembre a junio, a cambio de poco o ningún dinero.
Aunque muchos haitianos trabajan de buena gana en las plantaciones de azúcar dominicanas (Haití es el país más pobre en el Hemisferio Occidental), hay un déficit perenne de mano de obra. El Concejo de Azúcar Estatal, conocido como el CEA, viola casi todos los códigos obreros internacionalmente reconocidos contra el trabajo forzado. El ejército dominicano recorre el país, arrastra a los haitianos fuera de los autobúses
públicos, los arresta en sus casas o en sus trabajos, y los entrega a los campos de azúcar. Según los defensores de los derechos humanos, “Cualquier haitiano puede ser arrestado en la calle y enviado al batey”.
Se tiene a los cautivos en cuarteles atestados y sucios. Son llevados en camiones abiertos a los bateys, al borde de plantaciones de azúcar. No pueden salir. Se les confiscan sus pertenencias, se les dan machetes, y deben trabajar para comer. Si intentan escapar, pueden ser golpeados. Los guardias armados vienen a por los esclavos a las 5:00 a.m. y deben cortar la caña durante 12 o 14 horas bajo un sol brutal. Las hojas afiladas de la caña cortan su piel. Comen pez seco y arroz y se les permite beber el jugo de la caña.

Estos ejemplos nos sirven para comparar el trabajo forzoso de la Alemania nazi con el actual y constatar que, aunque hemos avanzado en muchos aspectos, no hay tanta diferencia: la perversión y la maldad no han desaparecido de nuestro mundo.

En este mismo lugar dónde nos encontramos, miles de presos fueron obligados a trabajar forzosamente, en condiciones inhumanas. Es importante recordar lo mucho que sufrieron esas personas.

Pero , sobre todo, es importante explicar y denunciar que en el mundo actual, todavía hay muchas niñas, niños y adultos sometidos a trabajos forzados .

Y los jóvenes tenemos que luchar para erradicar esta vergüenza.

576_1380643030Ies_Mauthausen_2

L’alumnat de l’IES Baix Montseny, amb Fina Ferrando

Lectura d’homenatge en el camp de Gusen

EL COMPROMISO DE LOS JÓVENES CON LA LUCHA CONTRA EL REBROTE DEL NEONAZISME EN EUROPA Y EL MUNDO

Este año, nuestro viaje desde muchos rincones del Estado español, tiene una significación especial: la conmemoración del 75 aniversario del exilio republicano.

Queremos recordar a aquellos hombres y mujeres que fueron doblemente víctimas del fascismo español y del nacionalsocialismo de Hitler. Aquellos, que como Edmon Gimeno (muerto recientemente y que nos acompañó estos últimos años), lucharon por la República y tuvieron que abandonar su tierra. Y continuaron combatiendo por la democracia y la libertad en tierras extranjeras, hasta que los nazis los confinaron en éste y otros campos, donde sufrieron las peores vejaciones y muchos murieron .
Y los que no murieron, arrastraron las secuelas y las consecuencias para el resto de sus dias.

Mis alumnas van a hablar en nombre de los nietos y las nietas que muchos de aquellos hombres y mujeres nunca pudieron tener o conocer.

Hoy, recogen su testimonio y sus ideales de lucha por la libertad de su pueblo y de todos los pueblos.

Ahora, más que nunca, tiene sentido y es nuestra obligación dar a conocer el resultado de la política de exclusión, persecución y aniquilamento de pueblos y colectivos enteros, en nombre de una ideologia que no respetaba ninguno de los derechos del Hombre.

Y en la situación de crisi actual, el rebrote y el crecimiento de la extrema derecha en toda Europa es una amenaza real. Estos partidos como Alba Dorada en Grecia, el Jobbik en Hungria, el Front National (FN) en Francia, la Lega Nord en Italia, el PVV en los Paises Bajos, el FPÖ en Austria, el UKP en Gran Bretaña y “España en Marcha”, Democracia Nacional, Plataforma per Catalunya y Vox en el Estado español y Catalunya son partidos todos ellos xenófobos, racistas, y algunos abiertamente neonazis y son un peligro para la convivencia democrática.
Pero si todas las personas que defendemos una sociedad democrática y plural, explicamos hacia dónde conducen este tipo de ideologias y actuamos, podemos evitar su victoria.
El conocimiento de lo que pasó, la Historia, debe servirnos para evitar con todas nuestras fuerzas que las barbaries perpetradas por una de las sociedades más cultas de la Europa de aquel momento, puedan volver a repetirse.

Hoy y ahora, como jóvenes, tenemos la obligación y el deber de seguir luchando contra el olvido.

Hemos de adentrarnos en el pasado y recordar aquellos hechos tan brutales y tan tristes para concienciar a las generaciones futuras.
Nosotros debemos impedir que todos estos hechos provocados por el nazismo se olviden. Si bien se suele decir: ”El tiempo lo cura todo”, el tiempo no curará jamás todos los daños y todas las heridas provocadas por el nazismo.
Somos los jóvenes los que ahora debemos tomar el relevo y transmitir a las próximas generaciones lo ocurrido. El tiempo pasa, y nuestra función es impedir que todo lo sucedido pase con el tiempo y caiga en el olvido.
Debemos escuchar, aprender, implicarnos, movilizarnos, luchar, unirnos, hablar, transmitir, explicar y seguir actuando con un compromiso firme.
El compromiso de los jóvenes es muy importante.
Nosotros asumimos y aceptamos ese compromiso.

A pesar de que los supervivientes de aquella barbarie han podido volver a vivir en un mundo más pacífico y tolerante, el mundo de hoy no es el que ellos habian soñado.
La maldad no ha desaparecido: hay guerras, enfrentamientos, racismo, machismo, violaciones y gente intolerante y extremista.
Y somos los jóvenes los que hemos de construir un mundo mejor.

Para ello, debemos difundir y explicar lo que ocurrió , mantener viva la memoria y evitar el olvido. Debemos recordar y homenajear a todos los que sufrieron esta injusticia y luchar contra todas las injustícias y violaciones de los derechos del Hombre.

“No permitamos que ninguna otra barbarie se vuelva a repetir “

Deixa un comentari

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

Esteu comentant fent servir el compte WordPress.com. Log Out /  Canvia )

Facebook photo

Esteu comentant fent servir el compte Facebook. Log Out /  Canvia )

S'està connectant a %s